MISIÓN GEODÉSICA FRANCESA

MISION GEODESICA FRANCESA EN ECUADOR
Había mucha controversia con la forma de la tierra, tendencias basadas en Newton y Descartes. La Academia Francesa pidió apoyo y financiamiento al Rey de Francia Luis XV para montar las expediciones.
Las expediciones partieron en Mayo de 1753 hacia Cartagena de Indias para luego seguir la ruta de Guayaquil.
Misión
Geodésica estuvo presidida por Charles Marie de La Condamine e integrada
por Louis Godin, Pierre Bouguer, más siete ayudantes franceses y los españoles
Jorge Juan y Antonio de Ulloa y Pedro Vicente Maldonado.
La misión geodésica francesa fue una expedición científica realizada en el siglo XVIII en la Real Audiencia de Quito, hoy territorio de Ecuador. El objetivo principal fue medir la distancia equivalente a un grado de latitud y comprobar cuál era la forma real del planeta, mas tarde usadas para el establecimiento del sistema Métrico decimal
Pedro Vicente Maldonado Palomino y Flores, (Riobamba, Virreinato del Perú, Imperio español, 24 de noviembre de 1704 - Londres, Inglaterra, Reino de Gran Bretaña, 17 de noviembre de 1748) fue un científico nacido en el actual territorio de Ecuador, quien fue uno de los principales colaboradores en la Misión Geodésica Francesa. Además de político, físico y matemático, fue astrónomo, topógrafo, y geógrafo.
En 1736 colaboró con la misión geodésica francesa, cuyo objetivo prioritario, hasta 1743, fue la determinación del valor de un grado de meridiano terrestre en las proximidades de la línea equinoccial. Maldonado trabó amistad con muchos de ellos, en especial con La Condamine.
En París imprimió su Mapa General y fue miembro de la Academia de Ciencias, tras los informes de sus méritos de una angina de pecho. Fue enterrado en el templo St.James.
Comentarios
Publicar un comentario