SATELITES ARTIFICIALES Y NATURALES
¿QUÉ SON LOS SATÉLITES?
Satélite natural a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución alrededor de la Estrella que orbita.
En general, a los satélites de los planetas principales se les llama lunas, por asociación con el nombre del satélite natural de la Tierra, el número total de satélites en el Sistema Solar es muy alto pero aún se considera incompleto, ya que se continúa encontrando nuevas lunas.
SATÉLITE ARTIFICIAL.-
El primer satélite espacial fue enviado en octubre de 1957 por la Unión Soviética y se llamó Sputnik I. Su objetivo era recopilar información acerca de las capas más altas de la atmósfera.
Sputnik I |
Esto se dio en el marco de la carrera espacial iniciada a mediados de la década del 50, entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que tenía como objetivo la exploración espacial con el desarrollo de satélites y el envío de seres humanos hacia el espacio. Estados Unidos consiguió enviar su primer satélite artificial, denominado Explorer I, en 1958 y tuvo como uno de sus mayores éxitos el descubrimiento de los cinturones de Van Allen.
Posteriormente otros países lograron colocar satélites artificiales en la órbita de la Tierra. Se cree que en la actualidad existen casi 5000 satélites orbitando la Tierra y más de la mitad ya se encuentran inactivos y constituyen la llamada chatarra espacial.
- Son creados por el ser humano.
- Suelen orbitar al planeta Tierra.
- Pueden ser esféricos, cilíndricos o cónicos.
- Pueden ser observados desde la Tierra.
- Pueden ser científicos o aplicados.
- Están formados por ciertas partes fundamentales. .
- Deben tener una ruta o trayectoria a seguir.
- Pueden estar activos o inactivos.
- Son lanzados en un cohete.
Según el tipo de orbita:
- Órbita baja terrestre. Son satélites que se ubican a corta distancia de la superficie terrestre, entre 700 y 1400 km, y su período orbital es de entre 80 y 150 minutos.
ÓRBITAS SATELITAL
- Órbita media terrestre u órbita circular intermedia. Son satélites que se ubican entre los 9.000 y los 20.000 km y su período orbital puede ser entre 10 y 14 horas.
- Órbita geoestacionaria. Son satélites que se encuentran a 35.786 km de distancia sobre el ecuador. Estos satélites permanecen siempre sobre el mismo lugar de la Tierra, es decir, no giran
SATÉLITE NATURAL.-
Es todo cuerpo celeste no artificial que orbita alrededor de otro, generalmente más grande. refiriéndose a todos aquellos que también reciben el nombre de “lunas” y se mueven en torno a los planetas del Sistema Solar, aunque pueden hacerlo alrededor de planetas enanos e incluso otros cuerpos más pequeños como los asteroides.
El más conocido es el de la Tierra, llamado simplemente Luna, que es el único que el planeta posee.
-Son cuerpos celestes sólidos.
-Por lo general, están desprovistos de atmósfera.
![]() |
TIERRA |
¿Cómo se mantienen en sus órbitas y no se alejan o acercan demasiado a los planetas que rodean?
Por la atracción gravitacional. Conforme los primitivos planetas crecieron, adquirieron un campo gravitatorio capaz de mantener otros cuerpos cerca de sí.
-Tal como la Tierra se mueve alrededor del Sol, los satélites naturales se mueven alrededor de un cuerpo más grande, es decir, orbitan.
LA LUNA
![]() |
LUNA |
- Corteza. Corresponde a la superficie lunar que se caracteriza por tener gran cantidad de cráteres.
- Manto. Corresponde a la segunda capa luego de la corteza y que más predomina. Es un manto rígido que se vuelve semi sólido a medida que se acerca al núcleo lunar. Contiene minerales, como magnesia silicio, hierro y calcio, oxigeno y rocas basálticas.
- Núcleo lunar. Corresponde a la parte más interna del cuerpo celeste que consiste en hierro sólido rodeado de hierro líquido.
La Luna tiene su propia gravedad, que atrae a los océanos hacia ella. La atracción gravitatoria de la Luna sobre nosotros es mucho más débil que la de la Tierra, por lo que realmente no lo notamos, pero podemos ver el efecto de la Luna en el agua líquida de los océanos. Los océanos se empujan ligeramente hacia la gravedad de la Luna, causando una protuberancia o marea alta en el lado de la Tierra más cercano a la Luna.
![]() |
PASOS EN LA LUNA |
NEIL ARMSTRONG |
- «The Dust Halo of Saturn's Largest Icy Moon, Rhea – Jones et al. 319 (5868): 1380 – Science». Consultado el 6 de marzo de 2008.
- «Saturn satellite reveals first moon rings – 06 March 2008 – New Scientist». Consultado el 6 de marzo de 2008.
- «Cassini imaging search rules out rings around Rhea - Tiscareno - 2010 - Geophysical Research Letters - Wiley Online Library». Agu.org. Consultado el 29 de octubre de 2013.
- «How Iapetus, Saturn’s outermost moon, got its ridge». Consultado el 18 de diciembre de 2010.
- hong, S. M.; Lim, A. C. H.; Ang, P. S.; Galadí-Enríquez, David; (2003). Atlas fotográfico de la Luna. Cambridge University Press.
- Comellas, José Luis. (1996). Guía del Firmamento. "Sexta edición". Editorial Rialp.
- Cook, J. (1999). The Hatfield Photographic Lunar Atlas. Springer-Verlag. Gran Bretaña.
Comentarios
Publicar un comentario